
Partiendo de este concepto se puede decir que en nuestras actividades cotidianas nos vemos enfretados a diversas situaciones y es ahí donde nos debatimos en darle solución ya sea de una forma convencional o no convencional, que nos llevan a utilizar nuestro pensamiento lateral, eliminando las ideas anticuadas y fomentar la creatividad como factor de cambio y de progreso al emplear la mente y manejar la información adecuadamente.
El pensamiento lateral incluye la descripción de un
proceso. Ante un resultado creativo sólo puede sentirse admiración; pero un proceso creativo puede ser aprendido y usado conscientemente.
Por ejemplo, nuestra profesión como docentes nos enfrenta constantemente a cambiar la manera de transmitir conocimientos e información a los estudiantes, porque no pensar en diversificar las formas de enseñanza a las personas por medio de ideas ingeniosas, empleando las TIC y esto implica adentrarse en lo desconocido (telemática, robótica),
pero de eso se trata de no quedarnos en pensar, sentir y actuar única y exclusivamente solo como no lo han enseñado, el reto consiste en atreverse a generar una reestructuración de la información que permita avanzar a crear nuevas ideas llenas de creatividad y diversificación sin necesariamente seguir una lógica establecida por modelos rígidos aprendidos a partir de la experiencia, sino al contrario retener la información que ha sido reestructurada la cual permite proponer y llevar a cabo ideas creativas y tener infinitas maneras de abordar un problema y llegar a una solución efectiva.
Podemos concluir, que el pensamiento lateral está íntimamente relacionado con los procesos mentales de la perspicacia, la creatividad y el ingenio. De esta manera el l pensamiento lateral no desplaza el pensamiento lógico sino que lo complementa.